LECTURA #1
Los movimientos migratorios son los desplazamientos de la población en el espacio provocados por diversas causas. La salida de personas de una zona recibe el nombre de emigración y supone una pérdida de población. La llegada de personas a un área se denomina inmigración y supone un crecimiento de población para el lugar que los recibe.
Para evaluar la repercusión de los movimientos migratorios se calculan:
- El saldo migratorio absoluto, que es la diferencia que existe en un lugar determinado entre el número de inmigrantes y el de emigrantes.
- El saldo migratorio relativo, que pone en relación el saldo migratorio y la población de un lugar en un momento concreto.
PREGUNTAS:
1.La salida de personas de una zona recibe el nombre de:
a) inmigración
b) saldo migratorio
c) emigración
d) población
RESPUESTA: Emigración.
2. La emigración supone una pérdida de población.
a) Verdadero
b) Falso
Respuesta: Verdadero.
LECTURA #2
Hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y considerarla como la primera manifestación del lenguaje. Entre tantas dualidades, la lengua parece ser lo único susceptible de definición autónoma. Ella es la que da un punto de apoyo para la satisfacción del espíritu. Pero, ¿Qué es la lengua? .Para nosotros la lengua no se confunde con el
lenguaje. Es solo una parte determinada de el, aunque es esencial. Es un producto social del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejército de esa facultad en los individuos. El lenguaje es multiforme. Esta a caballo entre lo físico, lo fisiológico, lo psíquico. Pertenece al dominio individual y al social. No se deja catalogar en ninguna clase, pues no es posible desentrañar su unidad. La
lengua, por lo contrario, es una totalidad en si y un principio de clasificación. En cuanto le damos el primer lugar entre los hechos del lenguaje, introducimos un principio natural de orden. La lengua no es función original del individuo que habla. Es sólo el producto que él registra pasivamente. El habla es otra cosa. Es un acto individual de la voluntad y de la inteligencia.
PREGUNTAS:
1. Según el autor la lengua se define como un:
a. Conjunto de convenciones establecidas por la sociedad.
b. Resultado unilateral de una élite idiomática en una sociedad.
c. Componentes del lenguaje sin mayor relevancia
d. Producto que sintetiza las manifestaciones humanas
e. Sistema fonético que se diferencia de los sistemas gráficos
RESPUESTA: Conjunto de convenciones establecidas por la sociedad.
2. ¿por qué se considera la lengua como una dualidad especial?
a. Porque es susceptible de realizarse individualmente
b. Porque puede ser definida sin restricción alguna
c. Porque tiene autonomía gramatical en las comunidades universales
d. Porque es la única que posee campo semántico
e. Por ser un fenómeno particular
RESPUESTA: Porque es susceptible de realizarse individualmente.
LECTURA #3
El fútbol es un deporte que nace en Inglaterra, mundial-mente conocido y practicado actualmente. Este juego se basa en una competencia dentro de una loza deportiva con 11 jugadores y suplentes, entre ellos delanteros, volantes, medio campistas porteros, etc ; haciendo el uso de un balón que debe ser introducido a la portería contraria, lo cual se llama "GOL". El equipo que anota más goles en un tiempo de 90 minutos, gana.
PREGUNTAS:
1. ¿En que país nace el fútbol?
a) Brasil
b) España
c) Italia
d) Inglaterra
RESPUESTA: Inglaterra.
2) ¿Cuanta es la cantidad de jugadores dentro de la loza deportiva?
a) 9
b) 6
c)11
d) 14
RESPUESTA: 11 jugadores.
LECTURA #4
Un ratón estaba descansando al pie de un árbol. De pronto le cayó una fruta en la cabeza ; el ratón salió corriendo, encontró a su amigo el conejo y le dijo:
-Allí estaba yo, y me ha caído encima una rama que por poco me mata.
El conejo corrió asustado, encontró a la ardilla y le dijo:
-¡Por allí, hace un momento, le ha caído al ratón un árbol encima!
La ardilla echó a correr, encontró al cerdito y le dijo:
-¡No vayas por allí, que están cayendo rayos y centellas!
El cerdito encontró al chivo y le dijo:
-¡Corre, corre, que por allí hay un terremoto!
Y así, uno tras de otro, todos los animales, asustados, corrieron como locos. Se creían que se hundía el mundo.
PREGUNTAS:
PREGUNTAS:
1. ¿Dónde descansaba el ratón?
a) En su cama.
b) En su madriguera.
c) Al pie de un árbol.
RESPUESTA: Al pie de un árbol.
2. ¿Quién era el mejor amigo del ratón?
a) El conejo.
b) La ardilla.
c) El cerdito.
RESPUESTA: El conejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario